lunes, 15 de octubre de 2007

LUCIANO PAVAROTTI VOZ INCANSABLE DE UN HÈROE ACTUAL




Nacido en las afueras de Módena, en el norte de Italia, era hijo de Adele Venturi, trabajadora en una fábrica cigarrera, y de Fernando Pavarotti, panadero y tenor aficionado, que estimuló a Luciano para comenzar sus estudios en el mundo del canto lírico.
En su acercamiento a la música popular, grabó duetos con
Eros Ramazzotti, Sting, Andrea Bocelli, Frank Sinatra, Michael Jackson , e inéditamente, con el brasileño Caetano Veloso, la argentina Mercedes Sosa y el grupo de rock irlandés U2. Con sus colegas y amigos, los tenores españoles Plácido Domingo y José Carreras, formó el trío Los Tres Tenores (The Three Tenors), es el nombre de una serie de conciertos en colaboración de los tenores Luciano Pavarotti, José Carreras y Plácido Domingo. El trío comenzó su actuación el 7 de julio de 1990 con un concierto brindado en las antiguas Termas de Caracalla, en Roma, con motivo del cierre de la Cop Mundial de la FIFA 1990, con la participación de Zubin Mehta dirigiendo la Orquesta del Maggio Musicale Fiorentino y la Orquesta del Teatro dell'Opera di Roma.
Durante varios años seguidos a partir de
1991, Pavarotti respondió al llamado de la organización War Child, para recaudar fondos para la construcción de un centro de musicoterapia en Mostar. De esta forma, anualmente se organizaron conciertos en Módena bajo el título "Luciano Pavarotti and friends".
Pavarotti fue muy solicitado en teatros de todo el mundo hasta su retiro en la
Ópera Metropolitana de Nueva York, en marzo del 2004, donde interpretó el papel del pintor Mario Cavaradossi en Tosca, de Giacomo Puccini.
En mayo de
2004, en vísperas de su cumpleaños número 70, el tenor anunció "El tour del adiós" compuesto por 40 conciertos en todo el mundo, para despedirse de los fieles seguidores de su canto.
Lamentablemente, "El tour del adiós" fue suspendido debido a una intervención en la espalda a principios de
2006 y cuando se preparaba para partir de Nueva York a reanudar su gira mundial de despedida se le descubrió un tumor maligno en el páncreas. Fue operado en un hospital de Nueva York, el 7 de julio de 2006 y todos sus conciertos fueron cancelados debido a su muy delicado estado de salud, causado por una neumonía posterior a su operación.
El principio del fin se anunció el
8 de agosto de 2007, cuando fue hospitalizado víctima de un "estado febril", y de complicaciones respiratorias, sin embargo, la esperanza se había recuperado, luego de que abandonara la clínica el día 25 de agosto de 2007, para continuar la convalecencia en su hogar.
El
6 de septiembre del 2007, falleció en su hogar a causa de cáncer de páncreas.
La ceremonia fúnebre se llevó a cabo en su ciudad natal estando presentes en ella junto al primer ministro italiano
Romano Prodi, el ministro de Cultura Francesco Rutelli, el director de cine italiano Franco Zeffirelli y el ex secretario general de las Naciones Unidas, Kofi Annan. También asistió a la ceremonia el líder de U2, Bono, al igual que los cantantes Zucchero Fornaciari y Laura Pausini.
La entrada de la misa estuvo acompañada por la soprano
búlgara Raina Kabaivanska, quien cantó el Ave María del Otello de Verdi. Durante el ofertorio, el flautista Andre Griminelli tocó el tema del Orfeo y Euridice, de Gluck. La comunión fue acompañada por la voz de Andrea Bocelli, quien interpretó el Ave verum corpus de Mozart.
El tenor fue sepultado en el cementerio
Montale Rangote cerca de su villa, en las afueras de la ciudad, donde están enterrados sus padres y su hijo Riccardo, quien murió poco antes del parto en 2003.



RYSZARD KAPUSCINSKI- MENDIGO DE IDEAS MILLONARIAS



Escribió sobre el Sha de Persia y el rey etíope Haile Selassie, pero lo que más inspiraba a Ryszard Kapuscinski fueron las historias cotidianas del tercer mundo. Este escritor y periodista, con 74 años de edad, murió ayer en Varsovia.
Su muerte se produjo tras una larga enfermedad -de la que no se ofrecieron mayores detalles- pero que lo llevó a ser intervenido el sábado pasado.
Con una larga trayectoria periodística en la que presenció 27 revoluciones, vivió 12 frentes de guerra y fue condenado en cuatro ocasiones a ser fusilado, y que le valió ser candidato constante para el Nobel de Literatura, Kapuscinski ha sido considerado el mayor periodista del siglo XX, adalid de la ética en esta profesión. Con más de 20 libros, es el autor polaco más traducido y publicado en el extranjero.
Amigo de personalidades como el Che Guevara, se debatía entre el Ulises que añora volver a Itaca y el Ismael que quiere seguir navegando. "Cuando escribo, regreso a Itaca, pero el viaje para mí es el puente de mis ideas", contaba el escritor admirado por Gabriel García Márquez, Salman Rushdie y John Updike, en una de sus últimas visitas a México, en septiembre de 2002.
En sus inicios escribió poesía, género cuya lectura recomendaba a todos los reporteros no sólo como cultura general sino como método pedagógico y ejemplo de la sublimación del lenguaje.
Fue corresponsal en el extranjero desde 1958 hasta 1981. Siempre viajó solo. A veces no hablaba por teléfono a su casa en años. Creía que el mínimo contacto con la familia podía desconcentrar al reportero de su labor.
Trabajó para la Agencia Polaca de Noticias -durante cuatro años estuvo en México como corresponsal para América Latina- y escribió para medios como el Times, The New York Times y Frankfurter Allemagnie Zegtung.
Consideraba que la fuente del oficio periodístico son los otros, que para él eran los pobres del mundo, los que no tienen voz, pero de los cuales no podía escribir sin antes haber compartido un tramo de su vida. Esa afinidad con la pobreza le vino de la infancia. Nació en "una tierra desgraciada, de pocos recursos y gran escasez".
Sus enseñanzas, compartidas en los talleres que ofreció para la Fundación Nuevo Periodismo, de Gabriel Garcìa Marquez, tanto en Buenos Aires como en Cartagena de Indias o en la ciudad de México, fueron recabadas en el tomo Los cinco sentidos del periodista.
Publicó libros clásicos del periodismo mundial como La guerra del futbol, en donde a través de espléndidos reportajes abordó conflictos en América Latina y África; El Imperio, un gran fresco sobre la Rusia soviética y Ébano, monumental obra en la que amalgama textos sobre África. Estos volúmenes se convirtieron en textos básicos para los estudiantes de periodismo de todo el mundo. La mayoría de su obra es una combinación de la gran historia con la pequeña de cada individuo, un análisis fino y pormenorizado de hechos y reflexiones.
"La nuestra no es profesión para egoístas -decía-. Es una profesión visible y se ejerce abiertamente ante los ojos de la sociedad, que reconoce a los buenos de los malos periodistas. Esta profesión es necesaria para el funcionamiento de la sociedad moderna. No hay sociedad que funcione sin periodistas".
“EL PERIODISMO NO ES DE CÌNICOS, EL PERIODISMO ES UNA MEZCLA DE CONEXIÓN CON LA HISTORIA, CUYA PREGUNTA DEL MILLÒN ES EL ¿PORQUE?, NUNCA HAY QUE QUEDARNOS CON EL PROBAR SINO CÒMO SE PREPARA, INMISCUIRSE HASTA EL OJO DE LA TORMENTA”.

KENJI NAGAI-MARTIR DE LA JUSTICIA

La polémica emerge en Rangún, Birmania, al sudeste asiático, el jueves 28 de septiembre, producido por las revueltas y las insurgencias que se invocaron en la fragua entre los monjes de esa ciudad y la Junta Militar por la represión que ejercía desbaratando el orden público.
El antecedente de Kenji Nagai de 50 años es muy engrosado y plausible porque cubrió los sucesos en la guerras de Irak y Afganistán, para la agencia de vídeo nipona APF, cabe recalcar que él, por voluntad propia, pidió a la dirección desplazarse durante una semana a Birmania para cubrir la revuelta popular contra la junta militar birmana encabezada por los monjes.
El Gobierno japonés precisó el jueves que tiene previsto presentar una protesta formal ante las autoridades de Birmania ante tal atentado de tal magnitud, aunque de momento evita hablar de sanciones.
El presidente de APF, aseveró que Nagai arribó el martes a Rangún, haciendo una reminiscencia de la filosofía que él mismo alegò, "alguien tiene que ir y cubrir las áreas a las que nadie quiere ir".
Un allegado, un fotógrafo en particular japonés Aika Kano, que trabajó en Irak con el fallecido, aseguró que Nagai era "una persona muy amable y con un fuerte sentido de la justicia".
Sin obviar, su constante evolución en su labor, estudió un año de inglés en Estados Unidos después de terminar sus estudios en la escuela universitaria y comenzó a trabajar como periodista 'free lance' y a viajar por varios países en guerra.

Un hecho histórico, más que una evidencia, es que el periodista es un soldado desnudo de armas cuya arma infalible, la más letal es la de la verdad y la objetividad, siguiendo una filosofía que es su ética, y su horizonte es la justicia de los derechos humanos, en palabra coloquiales jugarse la vida cada día.

jueves, 4 de octubre de 2007

SINCRONIA DE LA CRÒNICA


El ideal de noticia consta de un currículo, anótese, debe ser la mejor contada y que persiga el camino de la excelencia, a grosso modo de que es percibida y aprehendida por lectores cada vez más veraces, que buscan calidad y estilos que se permitan discernir.
Proliferan incontablemente los diarios y notas donde radican el “periodismo narrativo”, subyugados de “literatura de no ficción”, llegando a florecer para sancionar las malas costumbres y las fe de erratas que disimulan ocultar la prensa.
La Crónica es un arte liminar, un canon amorfo de paradigmas fronterizos. Implanta estructuras complejas y compatibles con cualquier otra, como hipervínculos antes considerado antagónico o excluyente.
En un término más implícito, es el ornitorrinco mediático como señala Juan Villoro, porque fusiona historias reales y de ficción, es lo cóncavo y convexo como una canción de Roberto Carlos, es la cópula entre el mundo de lo objetivo y lo subjetivo, por último, es un camaleón que padece de hibrides y andrógeno a la vez.
Otro epíteto, es el de ser familiar directo del teatro griego y de las leyendas celtas, es un género paradójicamente el más antiguo y el más moderno.
Es guiada por una voluntad de transgredir normas, romper con sistemas tradicionales de regulación.

Son pasajeros de una viaje a tal velocidad, que todo es como una estrella fugaz, todo se muta, con cada latir del corazón, no apto para cardiacos del conformismo, se precisa exiliarnos de ese mundo pletórico de desinformación, es por ese hecho que el escritor debe ser eficaz en su comunicación, el lector reclama detalles y reflexiones, que contemporáneamente no se acata.

Los burócratas de la información, personas de la más exquisita calaña, un adjetivo como anillo a dedo es la incompetencia, aquellos que no son capaces de narrar y mirar las noticias con la óptica, el compromiso y la técnica de un escritor mediático.
Actualmente se ha demostrado que lo “real” puede ser más sorprendente que la ficción, eso garantizado con un técnica infalible la inmersión, existen varias evidencias como El Comercio, Perú 21, entre otras, incrementando su prestigio, como una empresa de vanguardia internacionalmente.
Este arte es de una taxonomia abierta a otras voces, asi es que la escritura es un diálogo con otro, donde se precisa la palabra ajena, es por eso, que la otredad da sentido a la existencia propia, de esta manera, se vuelve un medio estético capaz de crear una totalidad autónoma perdurable, ejerciendo una función crítica y moral.
Uno de las leyes del decálogo de la crónica, es que ella o el se parecen a una Guillete oxidada en el cogote, argumentados en las palabras de un hombre que lo practica cotidianamente, tiñendo su historias con personajes comunes, el ciudadano ante el gran espectáculo de sus diversas e inmensas precariedades, cuyas entrañas se ven de un panorama de diàlogo con las respuestas masivas frente al aluvión de la modernidad, colisionando, entre la dualidad mediàtica del imaginario del barrio y la sabiduría ancestral.
Una sinopsis de esta película, basada en la literatura y el periodismo, es que esta ùltima se ensambla con la primera, que le da el golpe estètico con la belleza supina que le corresponde, y lo màs insiginificante que se ignora, es el cuchillazo en la yugular, es decir los estragos que se provoca al lector.
Cabe subrayar hasta romper la hoja, que sus mordientes informativas seràn útiles en tanto borra la amnesia nacional que padecemos y se establezca un soporte literario en el que se construya otros textos màs vitales y màs sensuales para crear espacios libres y orgiásticos, todo con por una causa justo, y hasta quemar el ùtlimo cartucho, de desaletargarnos de una embarazada perplejidad y delicioso asombro, llevando un diàgnostico crìtico de una enfermedad incurable y crònica.


EPOPEYA HISTORICA DEL CID CAMPEADOR


INTRODUCCIÒN DE UNA EPOPEYA HISTÒRICA:
El “Cantar de mio Cid” es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar. Se trata de la primera obra narrativa extensa de la literatura española en una lengua romance.
El poema consta de 3.735 versos anisosilábicos de extensión variable, aunque dominan versos de 14 a 16 sílabas métricas. No hay división en estrofas, y los versos se agrupan en tiradas, es decir series de versos con una misma rima asonante.

Primer cantar. Cantar del destierro (vv. 1–1.086)
El Cid ha sido desterrado de Castilla. Debe abandonar a su esposa e hijas, e inicia una campaña militar acompañado de sus fieles en tierras no cristianas, enviando un presente al rey tras cada victoria para conseguir el favor real.

Segundo cantar. Cantar de las bodas (vv. 1.087–2.277)
El Cid se dirige a Valencia, en poder de los moros, y logra conquistar la ciudad. Envía a su amigo y mano derecha Álvar Fáñez a la corte de Castilla con nuevos regalos para el rey, pidiéndole que se le permita reunirse con su familia en Valencia. El rey accede a esta petición, e incluso le perdona y levanta el castigo que pesaba sobre el Campeador y sus hombres. La fortuna del Cid hace que los infantes de Carrión pidan en matrimonio a doña Elvira y doña Sol. El rey pide al Campeador que acceda al matrimonio y él lo hace aunque no confía en ellos. Las bodas se celebran solemnemente.

Tercer cantar. Cantar de la afrenta de Corpes (vv. 2.278–3.730)
Los infantes de Carrión muestran pronto su cobardía, primero ante un león que se escapa, después en la lucha contra los árabes. Sintiéndose humillados, los infantes deciden vengarse. Para ello emprenden un viaje hacia Carrión con sus esposas y, al llegar al robledo de Corpes, las azotan y las abandonan dejándolas desfallecidas. El Cid ha sido deshonrado y pide justicia al rey. El juicio culmina con el «riepto» o duelo en el que los representantes de la causa del Cid vencen a los infantes. Éstos quedan deshonrados y se anulan sus bodas. El poema termina con el proyecto de boda entre las hijas del Cid y los infantes de Navarra y Aragón.

LOS SIMPSON: LOS PICAPIEDRAS DE LOS 90

RESEÑA DE LA FAMILIA AMARILLA (NO PADECEN DE HEPATITIS):
La Familia Simpson es una familia peculiar. Un hijo cuya única aspiración es crear conflictos; una hija pedante con serios problemas emocionales; una esposa con una melena de color azul de más de medio metro (de alto) y con una sangre tan fría que por muchos problemas que le dé la familia nunca se enfada. Y un marido... excepcional: vago, inculto y alcohólico. La única que parece salvarse es la pequeña Maggie. Pero la verdad es que, en el fondo, se quieren. Son la viva imagen de la familia típica americana... llevada a los máximos extremos. Esta serie creada por Matt Groening disfruta de un éxito rotundo en el mundo entero.

En el 2000 se celebró la Fiesta Mundial de Fans de "Los Simpson" con motivo de su 10º aniversario

HISTORIA DE LA FAMILIA MÀS OCURRENTE DE LA SOCIEDAD TELEVISIVA:
La historia de esta "familia sin igual" empieza el día en que Homer J. Simpson, un joven torpe y disparatado, se declara a Marge Bouvier, una joven alta de pelo azul. Por alguna extraña razón, ella lo acepta. Homer y Marge se casan en Las Vegas y, poco después, Homer entra a trabajar en la Central Nuclear de Springfield, donde desempeña el cargo de inspector de seguridad. El primer hijo del matrimonio es el famoso Bart que nace un 28 de diciembre y empieza su carrera de gamberradas en el mismo hospital. Para celebrar su aniversario de bodas, Marge y Homer vuelven a Las Vegas, la ciudad donde se casaron. Homer se gasta un dineral en las máquinas tragaperras, con lo que tienen que quedarse una semana más fregando platos para pagar los gastos del hotel. La 2ª luna de miel del matrimonio Simpson tiene lugar en las cataratas del Niágara. Por supuesto, Homer se cae en ellas y tardan varios días en encontrarlo. Fue inolvidable. La siguiente en llegar a la familia es Lisa, una chica muy espabilada y precoz, lo más opuesto a su hermano Bart. La tragedia de la muerte de Snowball, el gato de la familia Simpson, conmociona a todos, especialmente a Lisa que sufre un gran impacto y empieza a tocar el saxo para disolver sus penas. Esta pérdida se supera con la llegada de la pequeña Maggie. Al principio, a sus hermanos no les hace mucha gracia, pero pronto se acostumbran. Esta es, a grandes rasgos, la historia de una familia que nos hace reír día a día con sus increíbles aventuras en Springfield.

EL DOCTOR CREADOR DE LOS FRANKESTEINES:

El creador de "Los Simpson", Matt Groening, nace el 15 de febrero de 1954 en Portland (Oregón, EUA) y su vocación de dibujante empieza pronto. Inicia su trabajo profesional como caricaturista al lanzar la cínica tira cómica "La vida en el infierno" ("Life in Hell"), cómic centrado en un conejo dibujado a trazos muy simples llamado Binky.
En "La vida en el infierno", Groening plasma sus vivencias cotidianas en la ciudad de Los Ángeles y el cómic acaba convirtiéndose en un gran éxito.

Pero lo mejor aún está por llegar: le proponen llevar "La vida en el infierno" a la televisión, pero Matt no acepta porque tendría que ceder todos los derechos, así es que decide crear cinco nuevos personajes, que según él mismo, hizo en 15 minutos mientras esperaba en la oficina del productor James L. Brooks. Y así fue como en 1987, "Los Simpson" hacen su debut como un sketch de menos de 2' en "El Show de Tracey Ullman". Estos cortos episodios tienen tanto éxito que, en diciembre de 1989, "Los Simpson" hacen su aparición como programa autónomo de media hora en la Fox. Durante los siguientes años, "Los Simpson" ganan en reconocimiento hasta el punto de convertirse en una serie de culto.Aunque la familia Simpson no está basada en la de Groening, sus nombres sí lo están: el padre y el hijo de Matt se llaman Homer, su madre se llama Margaret y los nombres de sus hermanas pequeñas son Lisa y Maggie. Bart es un anagrama de la palabra brat, que en inglés significa "mocoso malcriado" y Simpson significa "hijo de un simplón". La serie, una despiadada sátira del entorno familiar y social en EUA, ha recibido varios premios Emmy y ha cambiado el concepto de los dibujos animados para adultos.

TESTIMONIO REGALO DE NUESTRO ANTEPASADOS: LA PRIMERA CIVILIZACIÒN CARAL

LA CIUDAD MÀS AÑEJA GOZA DEL MEJOR GUSTO, PADRE Y ANTECESOR DE LA CULTURA CHAVÌN, DEJA COMO HERENCIA SUS APORTES SOCIALES, CIÈNTIFICOS Y ARQUITECTÒNICOS, MARAVILLANDO A MÀS DE UNO, ENTRE ELLAS A LA ARQUEÒLOGA, RUTH SHADI

UBICACIÒN GEOGRÀFICA:
En el kilómetro 184 de la Carretera Panamericana Norte se ubica la vía Supe-Ámbar. Esta ruta ofrece la posibilidad de conocer el entorno paisajístico del valle que albergó a la civilización más antigua de América.
Se recorren 23 Km. aproximadamente de vía afirmada y señalizada.

CARACTERÌSTICAS RELEVANTES:
La población de Supe tuvo una organización social con rangos estratificados, derivados de la ubicación de los trabajadores en el proceso productivo y una desigual distribución de la riqueza socialmente producida.
Las comunidades agrícolas y pesqueras en el territorio comprendido entre los valles del Santa y Chancay, en el área norcentral, tuvieron un gobierno estatal formado por primera vez en los Andes centrales.
La división del trabajo hizo posible el logro de significativos avances en el conocimiento científico, tecnológico y artístico.

ANTECEDENTES HISTÒRICOS:
Primer estado tuvo a la Ciudad de Caral como sede principal de gobierno, ubicada en el valle del río Supe. Dicho valle se diferenció de otros por contar con 18 extensos asentamientos con arquitectura pública, como Caral con 66 hectáreas, Era de Pando con 79, Pueblo Nuevo con 55, Lurihuasi con 37, Miraya con 36, entre otros, frente a las 11 ó 13 hectáreas que presentaron los asentamientos en otros valles; tal densidad de construcción y población evidencian la importancia del valle como territorio principal.

EXTENSIÒN TERRITORIAL:
El control territorial del Estado de Supe abarcó principalmente 3 valles: Supe, Pativilca y Fortaleza. Sus habitantes compartieron, además, un conjunto de rasgos culturales, expresados en los componentes arquitectónicos, en los bienes que ofrendaban y en los diseños textiles. Pero la influencia de la cultura de Supe alcanzó una extensión mayor como resultado de la esfera de interacción en la que participaron las sociedades de la época en el área norcentral. Su ubicación estratégica permitió el intercambio con pueblos ubicados entre los valles costeños desde el Santa hasta Chancay y quizás el Chillón; así como con otros en el Callejón de Huaylas, el alto Huallaga y el Marañón.De este modo, el Estado se constituyó como un organismo integrador, con influencia dentro y fuera de su territorio, con un poderoso gobierno central encargado de las decisiones y con gobiernos comunales que resolvían los asuntos internos

TESTIMONIO

DE: ANÒNIMO
CASO DE LA VIDA REAL, CADA UNO TIENE UNA HISTORIA QUE CONTAR

1. ¿Te hace feliz ser peruano?
Si, porque me siento identificado con mi país.

2. ¿Cambiarias tu personalidad?
Mi timidez, para que no me aturda mucho cuando quiero expresar todo una idea.

3. ¿Qué harías si fueras mujer?
Bueno me gustaría ser alegre, sociable, madura

4. ¿Quién es tu ídolo y que es lo que encuentras especial en ti?
Bueno mi ídolo seria Vico C, ya que luego de una mala racha con algunos problemas supo salir adelante, lo más especial es mi manera de ser es lo que más me agrada.

CONOZCANME

DE : SU FIEL SERVIDOR
PARA: QUIÈN ENCONTRO EL SENDERO DE LA ESPERANZA


1. ¿Por qué soy así?
Porque me gusta y me simpatiza la manera como soy, soy bien relativo en mis actitudes, debe ser por herencia, benditos genes, además me siento orgulloso.

2. ¿Por qué tengo que vivir?
Supongo que Dios nos ha dado una misión a cada uno y debemos cumplir, claro está, que puedo ofrecer mi compañía y buenas ganas de vivir la vida.

3. ¿A quién le hago falta?
Estoy seguro que a mis padres, y a las personas que en un momento les brinde las palabras de sosiego que nos regala el señor para socorrer a nuestro prójimo, es obvio, que al papito lindo que somos como sus hijos.

4. ¿Soy feliz a pesar de todo?
Claro, pero eso si, no puedes tapar el sol con un dedo, tengo mis altibajos como cualquier persona, es natural, sino la vida seria sosa y sin sentido debemos aprender de todo, teniendo en mente que somos como el agua, amoldarnos a cualquier ambiente.

5. ¿Qué hago aquí?
Como siempre digo un Fernández Vargas esté donde esté, será el mejor en todo, no olvidando, su cuna, su humildad, su fe y el compartir experiencias para ser cada día mejores.

6. ¿Quién soy yo?
Un guerrero de la luz, como tilda Paulo Coelho, una persona que es fiel a sus ideales y no desiste del intento, siempre regalando ese espíritu de coraje y sabiduría, y estando atento a las sorpresas de la vida.